Un equipo de biólogos, nanoingenieros y cirujanos diseñó una
nueva técnica para poder contar con un reemplazo de cadera que puede durar toda
la vida del paciente.
El procedimiento intenta evitar los problemas que surgen actualmente cuando
el organismo forma tejido blando alrededor de las prótesis de reemplazo de
cadera.
Esto provoca que el paciente tenga que ser sometido a un nuevo reemplazo de
la articulación.
Actualmente es necesario llevar a cabo la operación después de, como mucho,
15 años.
Tal como explica a la BBC el doctor Dominic Meek, especialista en cirugía
ortopédica del Hospital General Southern Glasgow, quien está involucrado en la
investigación, el procedimiento actual de reemplazo de cadera ha llegado al
límite de su éxito.
"Uno de los problemas es que han sido tan exitosos que cada vez los hemos
estado colocando con más frecuencia en pacientes más jóvenes. Y éstos son mucho
más activos" dice el experto.
"Debido a esto estas personas desgastan estos reemplazos de
articulaciones".
Y a esto debe añadirse el hecho de que los implantes pueden también
aflojarse, agrega.
Formación de hueso
Esto ocurre porque a través de los años las células madre de la médula ósea
del paciente rodean al implante con tejido blando.
Las células madre en nuestro organismo tienen la capacidad de transformarse
en cualquier tipo de célula. Pero el tejido blando alrededor de un implante
provoca que éste se desajuste.
Si se logra estimular a las células madre a formar hueso en lugar de tejido
blando será posible crear una articulación que puede durar toda la vida.
Y esto es lo que el equipo de la Universidad de Glasgow está haciendo.
Su solución es un nanopatrón, un patrón tan pequeño que no puede verse ni con
los microscopios ópticos más poderosos.
Con un microscopio electrónico puede verse como un conjunto de pequeñísimas
perforaciones con un diámetro de unas 120 milmillonésimas de metro.
Cuando las células madre se unen al nanopatrón ocurre algo increíble: en
lugar de tejido blando, crece hueso.
"Lo que hemos hecho es controlar el patrón para "ordenarle" a las células
madre qué tipo de tejido queremos que formen" dice a la BBC el biólogo Matthew
Dalby, otro de los investigadores.
"Y al afinar el patrón podemos decirle a las células madre alrededor del
implante que queremos que formen hueso".
"Así que ya logramos los descubrimientos biológicos básicos y ahora queremos
convertir esto en un dispositivo ortopédico que pueda probarse en los
pacientes"-
El siguiente paso es recubrir las superficies clave de un implante con el
nanopatrón de plástico perforado, explica el investigador.
Según los científicos, este material es muy resistente, no interactúa
químicamente con el organismo y no interfiere con las radiografías.
Y lo principal, agregan, es que puede manipularse y crear las pequeñísimas
perforaciones que se requieren para la formación de hueso.
El proceso ha tomado hasta ahora tres años y según los investigadores se
requerirán unos cinco o 10 años antes de poder llevar el estudio del laboratorio
al quirófano.
Pero si se tiene éxito el beneficio será enorme no sólo para el reemplazo de
caderas. La técnica también podrá aplicarse a rodillas y hombros.
E incluso el nanopatrón podría tener también aplicaciones para el desarrollo
de nuevos fármacos para osteoporosis.
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario