Isabella Cota Schwarz
Para Ileana y Miguel Yamuni, el sueño de tener un hijo juntos se volvió el centro de una polémica nacional.
Como miles de parejas en Costa Rica, los Yamuni tienen problemas de infertilidad, por lo que en el año 2000 recurrieron a la fertilización in vitro (FIV), un procedimiento en el que la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se lleva a cabo fuera del cuerpo de la madre.
Sin embargo, ese mismo año, la Sala IV de la Corte Suprema en este país declaró la práctica como inconstitucional, prohibiéndola del todo en Costa Rica, lo que convirtió al país en el primero del continente americano prohibir la FIV.
Los magistrados alegaron que en el procedimiento se atenta en contra de la vida humana, ya que involucra fertilizar múltiples óvulos para después seleccionar aquel que es más viable y desechar el resto.
Un año después, los Yamuni junto a otras ocho parejas, se unieron en una denuncia contra el Estado costarricense que llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Este miércoles tendrá lugar la primera de dos audiencias públicas sobre el caso y la corte dictará una sentencia antes de que termine el año.
Con sede en la capital costarricense, San José, la corte ha dictado sentencias en casos de desapariciones forzadas, masacres y abusos de derechos humanos en toda América Latina. Esta es la primera vez que interviene en el tema de derechos reproductivos.
Un caso ilustrativo
"Siento que mi ilusión de tener mi hijo con Miguel, nuestro proyecto de vida, sentí que me lo estaban arrebatando", le dice a BBC Mundo Ileana, al recordar el fallo en el 2000, con lágrimas en los ojos y dolor en su voz.
Como la prohibición llegó cuando los Yamuni habían iniciado un tratamiento en preparación para su primer intento in vitro, el médico les buscó un lugar en una clínica en Valencia (España) para continuar allá el procedimiento.
"Cuando vino la prohibición, ante el shock, tuvimos que buscar financiamiento para no desaprovechar lo que ya habíamos empezado", dice Miguel.
"De haberlo hecho aquí, sin tener que salir del país, el costo hubiera sido la mitad".
Tras dos intentos fallidos, uno en España y otro en Colombia, y gastos acumulados de más de US$35.000, los Yamuni desistieron de su sueño de ser padres.
Pero la batalla legal continúa hasta hoy y la opinión en el país se divide entre quienes defienden esta práctica como método de reproducción y quienes se enorgullecen de que Costa Rica sea el primer país en el continente americano en prohibir la FIV.
Muerte masiva de embriones
"Si la vida humana empieza en la concepción, una técnica como la fertilización in vitro, que significa una muerte masiva de embriones humanos, más del 90% de los que son transferidos, sin contar los que son congelados y desechados, no es compatible con la constitución política del país", explica Alejandro Leal, médico especialista en genética molecular y catedrático de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica.
Defensor de esta prohibición en su país y miembro de la Asociación para la Promoción de la Vida Humana, Leal propone que la ciencia dedique cuanto tiempo y recursos sean disponibles en encontrar una cura permanente a los problemas de infertilidad y atenderlos de manera eficiente.
"En otros países como el Reino Unido, verán posiblemente como ridícula una medida como la que tiene la constitución costarricense que dice que la vida humana es inviolable y esa vida humana se entiende desde el momento que empieza", agrega Leal, en conversación con BBC Mundo.
"Sin embargo, gran parte de la comunidad científica y de la comunidad nacional considera más bien esta medida como una avanzada, de protección a los seres humanos", asegura.
No obstante, eso es difícil de establecer. Una encuesta hecha por Unimer, encargada por el diario La Nación, indica que 55% de la población avalan la posibilidad de que el país pueda practicar la FIV.
Derecho a formar una familia
Se ha violentado un derecho fundamental para las personas infértiles"
Boris Molina, abogado
Para Boris Molina, abogado defensor de las parejas, la legislación en Costa Rica se ha quedado atrás y argumenta que la ciencia ha avanzado al grado que el congelamiento y desecho de los embriones ya no es necesario.
"Lo paradójico de esto es que en un país que declara absoluta protección de los derechos humanos y se goza de un sistema de seguridad social que es modelo en la región, es precisamente aquí donde se ha violentado un derecho fundamental para las personas infértiles", le señala Molina a BBC Mundo.
Por su parte, la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica emitió esta semana un informe en el que le solicita a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el levantamiento de la prohibición que obligue al Estado a regular el método.
Para los Yamuni, quienes han sido la cara pública de las familias afectadas, ofreciendo entrevistas a la prensa y respondiendo sus preguntas durante los últimos 12 años, la oportunidad de tener un hijo ya pasó.
Lo que resta es una batalla legal que esperan cambie para siempre la conversación nacional sobre los derechos reproductivos.
"Ni esta corte ni ninguna otra va a decidir cuándo comienza la vida y eso no debía ser el centro de esta discusión", opina Miguel Yamuni.
"La discusión debe ser: ¿cómo hace Costa Rica, a través de una legislación, para proteger la vida en todos sus estados sin lesionar el derecho de las personas a formar una familia?".
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario