Daniel Pardo
Es eficiente, popular, conveniente. Y ahí pasamos horas. Pero,
¿quién gobierna internet?
Internet no solo es una herramienta que usamos día a día. Es, entre otras
cosas, una enorme fuente de riqueza. Y también un escenario de conflictos cuyo
manejo se está convirtiendo en un tema de acalorado debate.
2012 es un año importante para internet. La discusión sobre quién debería
gobernarla-si es que, en efecto, alguien debería gobernarla- ha ido tomando
fuerza en los últimos meses.
En diciembre, los gobiernos de 193 países, congregados por las Naciones
Unidas (ONU), se reunirán en Dubai para abordar el tema.
Se trata de un debate complejo, que tiene múltiples aristas técnicas,
filosóficas y políticas. BBC Mundo les presenta algunas de las claves de lo que
algunos baticinan podría convertirse en "la nueva guerra fría".
Orden vs desorden
El año de internet
Este año, varios gobiernos del mundo han planteado leyes para pelear contra
la piratería. En enero se produjo un apagón de Wikipedia en protesta por la ley
SOPA en Estados Unidos. Desde entonces, el debate ha sido constante.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones reunirá a 193 países en
diciembre para revisar los acuerdos internacionales que regulan internet
actualmente.
El Grupo de Trabajo sobre el Gobierno de Internet (WGIG) de la ONU, creado
por Kofi Annan hace años, no ha podido llegar a una conclusión, según
Woodward.
Un comentado artículo de la revista estadounidense Vanity Fair lo
tituló así en mayo pasado: "La guerra 3.0". En ese texto, el periodista Michael
Joseph Gross reduce la guerra por internet a dos bandos: desorden contra orden.
En el primero están quienes piensan que internet debe seguir siendo lo que es
hoy: la red neutral donde los contenidos entran, se comparten y se encuentran de
manera libre. Un lugar donde -simplificando- no hay reglas.
Los segundos piensan que internet debe tener el mismo estilo de estructuras
de autoridad que hay en la sociedad, donde las nociones de privacidad, propiedad
intelectual, seguridad o soberanía regulan el actuar de los ciudadanos.
Qué se gobierna
La gobernanza de internet se debate en tres aspectos diferentes, aunque
relacionados: el nivel físico, el nivel lógico y el nivel de contenidos. En cada
uno de ellos se reproduce la pelea entre los que quieren cerrarla -orden- y
quienes sostienen que debe mantenerse abierta, el desorden.
El aspecto físico de este debate se refiere a los cables y tubos por los que
corren las señales de internet, donde hay un enfrentamiento abierto entre
entidades públicas y privadas.
El aspecto lógico tiene que ver con el sistema de dominios que identifica
quién es y dónde está el usuario de internet. Los datos se trasladan entre una
computadora y otra de manera libre: hoy en día, la Corporación de Internet para
la Asignación de Nombres y Números (ICANN) administra esa red de dominios. El
debate es si debería poder desechar ciertos contenidos y darles prioridad a
otros.
Este punto tiene que ver con el aspecto del contenido, que es el más familiar
y polémico, en parte porque afecta directamente los hábitos del usuario. Acá se
discute si internet debería tener mecanismos de regulación que protejan los
derechos de propiedad de quienes generan el contenido. Esto, dicen quienes
contradicen esta postura, afectaría a la cultura de copiar, pegar, compartir,
parodiar y, en suma, tener cualquier contenido a dos clicks de
distancia.
Cómo está gobernado hoy
Pero internet no es del todo libre hoy en día: tiene varios gobiernos, como
la estadounidense ICANN.
"La pregunta no es si internet debe o no ser regulada, sino quién y cómo se
debería hacer", le dijo a BBC Mundo el profesor de la Universidad de Surrey Alan
Woodward.
"Se suele olvidar que la última palabra de todas las decisiones sobre
internet la da el Departamento de Comercio de EE.UU.", país donde se originó
esta tecnología y se establecieron las reglas que hoy la regulan.
Woodward dice que cambiar la manera como se gobierna internet es riesgoso. Al
final, internet ha sido la herramienta que más poder les ha dado a los
ciudadanos en la historia. Modelos de control como el chino no parecen viables
en un sistema liberal, dice.
Vint Cerf, conoocido como el padre de internet, es pregonero
una red abierta.
Pero gobiernos como el de Rusia y China criticaron este modelo de gestión, en
parte porque los parámetros actuales de libertad en internet fueron pensados por
Estados Unidos. Sin embargo, Woodward le dijo a BBC Mundo que no cree que EE.UU.
esté dispuesto a "entregar las llaves del reino".
¿Un desorden organizado?
Vint Cerf, conocido como el padre de internet, ha dicho en numerosas
oportunidades que una entidad universal para gobernar la web es inviable, porque
no todos tenemos las mismas concepciones sobre la privacidad o la civilidad.
Dan Kaminsky, experto en seguridad -conocido por gestionar la respuesta a un
ataque cibernético en 2008- ha escrito en varias oportunidades en su conocido
blog que el principio de la fiabilidad –que se instauraría con un sistema de
autenticación del usuario– es el único rector capaz de ordenar la red.
También hay una corriente académica –Media Literacy– según la cual
una mejor educación sobre internet -donde el usuario entienda a qué se atiene en
la red y cómo debe manejarla- es la mejor forma de lidiar con el caos.
Las fuerzas del desorden organizado, concluye el artículo de Gross en
Vanity Fair, creen que internet debería poderse desarrollar sola como
las sociedades lo han hecho a través de la historia. Internet, señala, hará su
propia estratificación del poder y creará sus propios regímenes. Tratar de
integrarle estructuras conocidas de poder, dice, puede ser peligroso.
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario