Paúl Mena Erazo
El caracol africano se encuentra incluso en las Islas
Galápagos.
Dos pequeños moluscos tienen alarmadas a las autoridades
sanitarias de Ecuador. Uno de ellos puede transmitir un parásito causante de
meningitis. El otro afecta grandes plantaciones comerciales. Se trata del
caracol africano y el caracol manzana, los cuales se expanden rápidamente en
Ecuador, y también han sido detectados en partes de Colombia, Venezuela, Estados
Unidos y España.
El caracol africano, cuyo nombre científico es Achatina fulica, es
una de las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo, según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Este molusco terrestre
puede medir unos 30 centímetros y poner hasta un millar de huevos.
Unas 500 especies de plantas pueden ser consumidas por el caracol africano,
molusco que tiene la potencialidad de hospedar al parásito Angiostrongylus
cantonesis, el cual produce meningitis.
En Colombia, se ha detectado la presencia del caracol africano en al menos 11
ciudades de ocho departamentos. En Venezuela el molusco prolifera en varios
estados, mientras que en Miami autoridades han colocado avisos en barrios y
escuelas alertando sobre la invasión de este animal que se desarrolla
especialmente en zonas húmedas.
En Ecuador, según informó a BBC Mundo el director del área de Parasitología
del Instituto Nacional de Higiene, Luigi Martini, el parásito ha sido detectado
en 12 de las 24 provincias que tiene Ecuador. Más preocupante aún, cerca de un
centenar de casos de meningitis eosinofílica han sido reportados en el país
desde 2008, registrándose la muerte de tres personas, indicó el experto.
El caracol africano ha llegado incluso a las Islas Galápagos, donde se
desarrolla un amplio plan de erradicación del animal.
Las autoridades creen que el caracol africano fue introducido a Ecuador y
otros países del continente por comerciantes que buscaban emprender en el
negocio de productos cosméticos basados en la baba de caracol, mientras otras
personas los mantenían como mascota.
Del caracol africano al caracol manzana
Las autoridades calculan que unas 200.000 hectáreas de cultivos
de arroz están afectadas por el caracol manzano.
En el caso del caracol manzana (Pomacea canaliculata), este molusco
acuático, también de acelerada reproducción, ha afectado la mitad de las poco
más de 400.000 héctareas de cultivos de arroz en Ecuador.
El coordinador de la Asociación de Productores de Arroz de Daule, una de las
zonas de mayor producción de la gramínea en el país, Alex Ronquillo, dijo a BBC
Mundo que el caracol está provocando "un efecto devastador" en plantaciones de
la costa.
Ronquillo dijo que algunos agricultores han estado utilizando de manera
equivocada químicos de alta toxicidad para combatir al caracol, con lo cual se
destruyen a enemigos naturales de otras plagas. De allí que el dirigente pidió
al gobierno "tomar medidas urgentes".
¿Cómo combatir la plaga?
Ecuador busca asesoría internacional para enfrentar la invasión. El
presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció días atrás el envío de técnicos
hacia otros países en pos de soluciones frente a la devastación de sembríos.
"No podemos hablar de
erradicación del caracol debido a la exponencial forma de reproducción que
presenta"
Andrés Donoso, técnico de
Agrocalidad
De acuerdo con Agrocalidad, la entidad estatal que coordina acciones con
otras instituciones públicas para enfrentar las plagas del caracol, hasta el
momento se han iniciado contactos con expertos de Estados Unidos, la República
de Fiji, y Filipinas.
En cualquier caso, Andrés Donoso, técnico de Agrocalidad, informó a BBC
Mundo, que no pueden "hablar de erradicación del caracol debido a la exponencial
forma de reproducción que presenta". Y recalcó que "la estrategia en contra de
los caracoles está enfocada al control y disminución de poblaciones".
Además de campañas de difusión de manejo y control de caracoles, Agrocalidad
desarrollará en Daule un plan piloto que se basa en la implementación de
parcelas demostrativas que sirvan para orientar a los agricultores en el manejo
de los cultivos frente a la plaga.
En este marco, el Instituto Nacional de Higiene ha recomendado no manipular
en forma directa ni consumir caracoles de ningún tipo sin cocinar.
Esto debido a que, según Martini, el parásito causante de meningitis
eosinofílica no solo puede hospedarse en el caracol africano, sino también en el
caracol manzana, e incluso "ya ha migrado" a caracoles que tradicionalmente eran
conocidos, y consumidos crudos, en ciertas zonas costeras.
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario