Smitha Mundasad
Hasta ahora conocíamos muy poco sobre los billones de microbios
que habitan en nuestros cuerpos.
"Cuando me levanto de la silla, se levantan conmigo diez veces
más células bacterianas que humanas", dice Bruce Birren.
Él es uno de los cientos de científicos estadounidenses que están elaborando
el mayor mapa hecho hasta ahora de los microbios que viven dentro de nosotros.
El Human Microbiome Project (Proyecto del Microbioma Humano) ha
catalogado muchas de las bacterias, virus y otros organismos que viven en
contacto íntimo con nosotros.
No se trata de gérmenes que necesitan ser eliminados, sino de una parte
fundamental de nuestro organismo, precisan los investigadores.
Hasta ahora conocíamos muy poco sobre los billones de microbios que habitan
en nuestros cuerpos.
Durante siglos, solo podíamos investigar los microbios que sobreviven en un
laboratorio y estudiarlos aisladamente; a menudo solo de uno en uno.
Pero con la mejora de las tecnologías que secuencian el ADN, el Proyecto del
Microbioma Humano ha sido capaz de descubrir microbios que no habían sido vistos
antes y observar cómo se comportan en comunidad.
"Bichos beneficiosos"
¿QUÉ HACEN LAS BACTERIAS?
Los microbios nos permiten:
- obtener energía de la comida.
- absorber las vitaminas.
- producir moléculas que combaten las inflamaciones.
- desarrollar nuestro sistema inmunológico.
Buena parte de los resultados de este proyecto que comenzó hace cinco años
han sido publicados en las revistas Nature y PLoS.
Los expertos de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. extrajeron
muestras de microbios de más de 200 hombres y mujeres en buen estado de
salud.
Y las pruebas mostraron que hay más de 10.000 diferentes tipos de organismos
en el microbioma de un humano sano.
La mayoría de ellos parecen no ser dañinos. De hecho, cada vez hay más
pruebas de que estos microbios nos benefician de distintas maneras.
Algunos nos permiten obtener energía de la comida y otros nos ayudan a
absorber nutrientes, como las vitaminas.
Los científicos están interesados en particular en saber por qué estas
bacterias dejan de cumplir a veces su función.
"Ahora tenemos un listado telefónico de cien de estos microbios, que en un
determinado medio ambiente, pueden convertirse en malos", dice Curtis
Huttenhower, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, otro de los
colaboradores del proyecto.
Huttenhower explica que la capacidad de consultar esta nueva base genética y
de investigar los microbios que dejan de cumplir su función será de gran
importancia a largo plazo.
Territorio desconocido
Hay más de 10.000 diferentes tipos de organismos en el
microbioma de un humano sano.
Lita Proctor, que dirige el programa, dice que cada vez tienen más claro que
nuestro microbioma se desarrolla en las primeras etapas de nuestra vida.
"El genoma humano es heredado pero el microbioma humano es adquirido y eso
significa que tiene propiedades mutantes y cambiantes muy importantes".
"Eso nos da algo importante con lo que trabajar en la clínica. Si puedes
manipular el microbioma, puedes mantenerlo sano o también sanar el que no lo
está", dice.
¿Pero quién es propietario de los microbiomas que habitan nuestros cuerpos? y
¿qué supone esto para la regulación de los alimentos probióticos que pueden
cambiarlos?
Son preguntas que formula la experta en ética Any McGuire, de la
estadounidense Escuela de Medicina Baylor, y que, según ella, necesitarán ser
limadas conforme avance nuestro conocimiento de este área.
Pero aún nos queda mucho por conocer sobre cómo se relaciona el microbioma
con las células humanas, dice el profesor David Relman, de la Universidad de
Stanford.
"Es todavía un territorio desconocido. Incluso aunque es nuestro terreno, aún
estamos descubriendo nuevas formas de vidas en él", asegura.
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario