Anahí Aradas
Un grupo de expertos analizó el comportamiento de las luchas
editoriales que se producen en la enciclopedia libre.
La enciclopedia en línea Wikipedia es el gran ejemplo
contemporáneo de proyecto colaborativo multilingüe a través de la red.
Su estructura evoluciona segundo a segundo sin la supervisión de un equipo
experto, en un constante proceso de construcción y deconstrucción de la mano de
editores voluntarios en todo el mundo.
Pero esta colaboración no se da siempre de forma pacífica, ya que en
ocasiones los editores se enzarzan en interminables guerras de ediciones en
torno a temas controvertidos.
Un grupo de investigadores húngaros analizó recientemente el comportamiento
de este fenómeno, descubriendo que los conflictos editoriales varían según el
idioma y son interminables cuando se refieren a términos como 'homosexualidad' o
a personajes como el expresidente estadounidense George W. Bush.
Definición
La propia Wikipedia cuenta con un apartado dedicado a este fenómeno, que es
descrito como la "edición de texto de un determinado artículo por uno o más
usuarios", donde cada usuario en desacuerdo con el otro "revierte el artículo a
su propia versión neutral".
Que existan correcciones mutuas entre editores no es algo extraño, ya que es
precisamente la esencia motora de la página, el problema es cuando se desatan
luchas interminables que pueden poner en riesgo el equilibrio de los
contenidos.
Estas batallas pueden originarse por dos motivos: el primero por lo que se
conoce por "vandalismo", editores ocasionales que introducen un cambio
"malévolo" que es automáticamente corregido por un editor riguroso.
Pero el segundo, y que es precisamente el que interesó a los investigadores
de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (BME), es el que surge
del tratamiento de temas ideológicamente controvertidos.
En español se discute de fútbol
El artículo de Wikipedia dedicado al expresidente George W.
Bush es origen de guerras editoriales "interminables".
Según publicaron en la Public Library of Science (PLoS ONE) los
investigadores del BME, palabras como homosexualidad, anarquismo, Jesús, Israel
o Apartheid provocan encarnizadas luchas de tecleos.
En cuanto a temáticas, explicaron, existen puntos de conflicto comunes en
toda la enciclopedia, sobre todo en lo que tiene que ver con asuntos políticos o
religiosos.
Sin embargo, se dan algunas particularidades en determinados idiomas, como el
español, donde abundan las peleas en todo aquello que tenga que ver con el
fútbol, mientras que los franceses se pelean más por temas vinculados a la
ciencia o la filosofía.
¿Cómo identificar a las palabras generadoras de conflictos? Una manera de
hacerlo, según el estudio, es observando cuán largo es el apartado de
"discusión", al que se puede acceder a través de la pestaña con ese nombre
situada justo al lado de la página principal con la definición.
Este espacio se incorporó a la página para que los autores puedan llegar a un
consenso sobre un determinado artículo "de forma educada".
Pero este sistema no es del todo preciso, observaron, sobre todo en el caso
de la Wikipedia en español, donde apreciaron que las discusiones suelen ser
siempre más largas en proporción al tamaño del artículo en sí.
El controvertido George W. Bush
Por eso, el estudio acude al análisis del número de revisiones realizadas a
un artículo concreto.
Un ejemplo claro es el artículo de Wikipedia dedicado al expresidente de
Estados Unidos George W. Bush, que es considerado uno de los artículos más
editados de la enciclopedia online. Tan sólo en 2005 se modificó 21.507
veces.
El ejemplo del expresidente estadounidense forma parte del grupo de "guerras
interminables", palabras donde las batallas nunca cesan. No obstante,
admitieron, estos son casos minoritarios, ya que en la mayoría de casos los
editores llegan a un acuerdo tarde o temprano.
Instaurar la paz virtual
Los temas religiosos o políticos son los que más
enfrentamientos editoriales generan en Wikipedia.
¿Cómo hace Wikipedia para instaurar la paz?
El estudio de la BME demostró que las batallas editoriales puntuales son
protagonizadas por apenas un puñado de editores.
Es por ello que en cuanto la enciclopedia detecta un comportamiento anómalo
opta por bloquear temporalmente o expulsar a editores peleones.
Para ello se aplica lo que se conoce como la regla de las "tres reversiones",
entendiendo por reversión la acción de deshacer las acciones de otro editor.
Si el editor lo hace más de tres veces, ya sea en su totalidad o en parte del
texto en un periodo de 24 horas, es inhabilitado temporalmente de la página.
El estudio sobre las guerras de Wikipedia es obra de los investigadores Taha
Yasseri, Robert Surni, Andras Runge, Andras Kornai y Janos Kertesz, del
departamento de Físicas teóricas de la BME y puede visitarse en la página del
PLoS ONE.
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario