Abraham Zamorano
La tragedia de Amuay sucedió en plena campaña electoral para
los comicios del 7 de octubre.
"Habrá tres investigaciones" sobre el accidente que el sábado
dejó 41 muertos en la refinería de Amuay, la mayor del país.
Así lo confirmó en una entrevista con BBC Mundo el ministro de Petróleos y
Minas, Rafael Ramírez, quien enumeró a los encargados de las indagaciones: un
comité de expertos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), según exige la normativa
internacional; el cuerpo de seguridad de la propia compañía y la Fiscalía.
Cuestionado sobre si no habría "independientes", Ramírez argumentó que el
Ministerio Público tiene "autonomía funcional" y aprovechó para criticar a la
oposición.
"Quienes solicitan fuentes distintas, no son nada transparentes. Nuestra
industria hace diez años fue sometida a un sabotaje terrible. Los gerentes de
entonces son organizaciones de derecha que participaron en el golpe de Estado y
son la parte petrolera del candidato de la derecha", dijo el también presidente
de Pdvsa.
Ramírez agregó además que "son investigaciones que se atienen a un
protocolo". "No investigo lo que quiera, sino lo que está claramente
establecido".
Olor a refinería
La refinería afectada por la explosión y el posterior incendio "es la más
grande del planeta: procesa 935.000 barriles de petróleo por día".
La versión del ministro sobre lo sucedido, que aclara tendrá que ser
ratificada o no por la investigación, parte de una fuga de gas que no se disipó
por coincidir aquel día con una absoluta ausencia de la habitual brisa que reina
en la zona.
Ramírez señala que la fuga fue detectada "por dos vías" (los equipos
electrónicos y la inspección presencial) alrededor de las doce de la noche. La
explosión se produjo casi una hora y cuarto después, antes de que los equipos de
la planta pudieran hacer algo para evitarla.
El ministro también insiste en desmentir las versiones de que olía a gas
mucho tiempo atrás, según dijeron algunos ministros. "No es un tema de olor,
tenemos equipos que cualquier fuga la detectan de una vez".
El presidente de Pdvsa asegura que "no hay manera de que una fuga de gas de
tres días no fuera detectada ni por los instrumentos ni por los
inspectores".
"Pero además, cuando cambia la dirección del viento huele a refinería. Las
panaderías huelen a panadería, las perfumerías a perfumerías y las refinerías a
refinerías. La olefina no tiene olor pero es visible. Se veía una neblina
formada porque esa noche no soplaba el viento como es tradicional", explicó.
"Se avisaron a nuestros cuerpos de prevención, trancaron el paso en las
avenidas e intentaron entrar para tratar de remediar la fuga. Tienen que
retirarse por la falta de oxígeno, buscaron los equipos y cuando ya están
entrando con el traje se produce la explosión".
¿Mantenimiento?
Desde los sectores críticos con la gestión gubernamental de Pdvsa se ha
hablado de hipotéticas fallas o negligencias en el mantenimiento de las
instalaciones de la empresa, algo que el ministro también se esfuerza en
desmentir.
"En este complejo hay 4.800 trabajadores y 1.800 se dedican al mantenimiento.
Pero además, la garantía de los equipos y la cobertura de los seguros exigen que
se cumplan los estándares", afirmó.
Según Ramírez, la empresa ha invertido en mantenimiento US$6.000 millones
entre 2006 y 2012. "Solamente este año van US$4.325 millones".
"Este mismo bloque 23, donde ocurrió el evento, fue sujeto a una intervención
porque hubo una recomendación de los expertos internacionales de hacer
relocalización de las válvulas de las esferas y colocarlas automatizadas para
que se pudieran operar remotamente en el caso de un accidente. Esa idea no tiene
sentido, pero lo dirá el comité de investigación".
Acerca de la Memoria de Cuentas, documento en el que la propia Pdvsa señala
que "la mayoría" de las nueve paradas por mantenimiento previstas para 2011
fueron retrasadas a 2012 "por baja disponibilidad de materiales", Ramírez
aseguró que es algo que "se saca de contexto".
"Ha habido más de 500 paradas entre 2007 y 2012. Algunas pueden ser
reprogramadas pero hasta un nivel. Un comité técnico valora si se pueden
diferir. Si una parada que nosotros prevemos para febrero pero no se puede hacer
hasta junio, depende de la aprobación del comité técnico", aseguró.
"Eso no implica que se excedió el tiempo para garantizar la integridad de los
equipos".
Y respecto a la "baja disponibilidad de materiales", el ministro respondió
argumentando que el proceso actual de "arranque seguro" que ya funciona en la
planta tras el incendio ha implicado la reposición de una gran cantidad de
piezas de las que ya disponía la empresa.
"No han salido aviones desesperadamente a Houston o China. Todo eso estaba
aquí como parte de la política de prevención y mantenimiento".
Clave electoral
Ramírez critica que la oposición está tratando de ganar crédito
con la tragedia de Amuay.
En plena campaña electoral para los comicios del 7 de octubre, es difícil no
cuestionarse cómo puede afectar al asunto la tragedia.
"Nuestra actuación es independiente de las elecciones. Así siempre lo ha
hecho el presidente Chávez. Todo el mundo recuerda al presidente Chávez
llevándose a Miraflores a los afectados por las lluvias a finales de 2010. La
situación nuestra no está marcada por cálculo electoral ni político", dijo
Ramírez.
El ministro arremetió contra la oposición porque, considera, "pretende
cabalgar sobre la tragedia y medrar en el dolor ajeno para sacar rédito
político".
"El presidente Chávez tiene una amplia ventaja y mucho arraigo en el pueblo.
La oposición y sus ‘analistas expertos’ están tratando de cabalgar sobre la
actuación. La respuesta del gobierno ha sido la misma".
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario