Do Nascimento Domingues dice que durante su doctorado ya había
identificado casos de familias poligámicas.
"No estamos inventando nada", asegura la abogada y
notaria brasileña Claudia do Nascimento Domingues, que acaba de registrar por
primera vez en Brasil una "unión civil poligámica".
Oficialmente no se trata de un matrimonio, sino de una "escritura pública
declaratoria de una unión poliafectiva estable", le dijo la abogada a Jefferson
Puff, periodista del servicio brasileño de la BBC.
El trío, formado por un hombre y dos mujeres, vive en la misma casa, comparte
gastos y mantiene una relación de "lealtad y compañerismo" desde hace más de
tres años en Río de Janeiro.
"Hemos visto en los últimos años una serie de cambios en el concepto de
familia. En mi opinión, esta unión poliafectiva no afecta al derecho de otras
personas", dice la notaria.
En la práctica, el documento registra las voluntades de las tres personas,
con diversas cláusulas en las que se especifican detalles sobre pensión, reparto
de bienes, planes de salud y separación.
Según la notaria, le corresponderá a empresas y órganos públicos aceptar o
rechazar al trío como "unidad familiar", y los tribunales podrán tomar acción
para juzgar la validez de los potenciales recursos que haya.
En todo caso, Do Nascimento Domingues espera que el caso sirva de precedente
para el establecimiento de otros tipos de familia de diverso número, que según
ella pueden incluir dos hombres y una mujer, tres hombres, dos mujeres y dos
hombres, etc.
Nuevas familias
Durante la investigación de su tesis de doctorado en la Universidad de Sao
Paulo (USP), Do Nascimento Domingues dice que ya había identificado una
alteración en el concepto tradicional de familia.
La sociedad brasileña, según do Nascimento Domingues, es "muy
prejuiciosa y limitada".
"Para mejor o para peor, no importa, pero la idea de familia que teníamos
antes no es lo único que podemos llamar familia hoy en día", explica.
"En mi trabajo como notaria veo también el aumento de diferentes
composiciones familiares y de divorcios", añade.
Do Nascimento Domingues dice que durante su doctorado identificó casos de
familias poligámicas.
"Fue a raíz de mis estudios que busqué la manera de ver cómo desde mi
profesión de notaria podría ayudar a esas familias a registrar jurídicamente esa
situación que ya existía", afirma.
La notaria insiste en que ella no creó nada nuevo.
"Ellos ya vivían así desde hace más de tres años, querían declarar ese hecho
y yo me comprometí a redactar una escritura organizando esas declaraciones de
manera pública", puntualiza.
¿Y que pasará con los hijos?
Según la notaria, las cuestiones relacionadas con los hijos deberán ser
decididas por la justicia.
"Así sucedió también con las parejas homoafectivas, que tuvieron que pelear
mucho para que dos hombres o dos mujeres consiguieran poner sus nombres en un
certificado de nacimiento", explica.
"Si quisieran, con la ayuda de un abogado, debatir la posibilidad de incluir
tres, cuatro o cinco nombres como padres, tendrán que argumentar que constituyen
una familia en una acción judicial, porque serán de hecho los padres afectivos
del niño", agrega.
"Es ahí donde entra el juez a decidir si reconoce o no la paternidad o
maternidad conjunta".
Desafiando conceptos
La idea de una familia poliafectiva choca con los valores tradicionales de la
sociedad brasileña, que según Do Nascimento Domingues es "muy prejuiciosa y
limitada".
Para entender las uniones poligámicas, la notaria dice que es necesario
distinguir los conceptos de lealtad y fidelidad.
"En la mente brasileña el concepto que la gente tiene es el de la fidelidad,
pero el concepto que se debate en estas relaciones es el de lealtad. Son muy
diferentes", plantea.
"Uno puede tener 30 maridos y serles leal a todos ellos, y tener uno único y
serle desleal. La fidelidad está ligada al matrimonio, a pertenecer al otro",
explica.
"Es una manera de ver la vida, claro, pero no la única. Hay múltiples maneras
de relacionarse", concluye, y para ilustrarlo recuerda que en Dinamarca, por
ejemplo, se aprobó la unión homosexual hace 30 años.
"En mi opinión los críticos quieren sexualizar la cuestión, centrándose en
definir quién tiene sexo con quién", dice la notaria.
Precedentes en otras culturas
"La primera idea que viene a la cabeza es la de las familias patriarcales en
algunos países del mundo árabe y África, con familias de un hombre y varias
mujeres. Los tradicionales harenes y cosas de ese tipo", comenta Do Nascimento
Domingues.
"Pero hay sociedades matriarcales, en la región de los Himalayas, por
ejemplo, en las que la mujer es la que tiene varios maridos".
"Todavía no tengo datos oficiales pero ya encontré evidencias de casos de
familias poliafectivas en lugares como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña,
además de otros países europeos", dice do Nascimento Domingues.
"Así y todo, hasta el momento no identifiqué ningún registro de escrituras
públicas parecidas a la que se hizo aquí ni en Europa ni en América LAtina. Sólo
hay contratos privados entre los miembros de esas familias", reconoció.
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario