Científicos de Estados Unidos encontraron un vínculo entre los 
trastornos respiratorios que se producen durante el sueño, como el síndrome de 
apnea, y hasta cinco veces más riesgo de morir por cáncer.
Millones de personas sufren trastornos de respiración durante 
el sueño.
El estudio, que será presentado en la Conferencia Internacional de la 
Sociedad Torácica Estadounidense (ATS) que se celebra en San Francisco, afirma 
que estos trastornos pueden privar al organismo de oxígeno durante horas.
Y los bajos niveles de oxígeno en la sangre pueden desencadenar el 
crecimiento de tumores.
El síndrome de apnea durante el sueño provoca episodios repetidos de 
obstrucción de la respiración mientras la persona duerme.
Esto puede deberse a que las vías aéreas superiores se estrechan o se 
bloquean provocando la reducción o detención completa del flujo de aire hacia 
los pulmones.
Privación de oxigeno
Estudios pasados ya han mostrado que el fenómeno de apnea durante el sueño 
puede incrementar el riesgo de eventos cardiovasculares, diabetes y trastornos 
de salud mental, como depresión.
Aunque los estudios con animales habían mostrado que los trastornos de sueño 
provocaban un mayor riesgo de cáncer, ésta es la primera vez que se encuentra el 
vínculo en humanos, afirman los científicos de la Escuela de Medicina y Salud 
Pública de Wisconsin.
Para el estudio, los investigadores analizaron los registros de 1.522 
individuos que participaron en el Cohorte de Sueño de Wisconsin, que siguió a 
los participantes durante 22 años para estudiar la prevalencia y efectos de los 
trastornos respiratorios durante el sueño.
Cuando se compararon las tasas de mortalidad de los participantes, se 
encontró una asociación inversa entre la severidad de los trastornos de 
respiracion en el sueño y el riesgo de morir por cáncer.
Después de tomar en cuenta factores como edad, sexo, índice de masa corporal 
y tabaquismo, los resultados mostraron que los participantes con síndrome de 
apnea durante el sueño leve tenían 1,1 más probabilidad de desarrollar tumores y 
morir por cáncer que los que no presentaban el trastorno.
Asimismo, aquéllos con síndrome de apnea moderado mostraron dos veces más 
riesgo y los que presentaban trastornos de respiración severos 4,8 veces más 
riesgo de morir por cáncer.
"Estudios recientes in vitro y con animales habían mostrado que los episodios 
repetidos de hipoxia (la reducción en el abastecimiento de oxigeno) están 
asociados con una progresión acelerada del cáncer" explica el doctor Javier 
Nieto, quien dirigió el estudio.
"Nuestros resultados son los primeros que muestran que los trastornos de 
respiración durante el sueño también están asociados con un incremento en el 
riesgo de morir por cáncer en humanos".
Los resultados, afirma el científico, confirman los hallazgos de estudios 
previos llevados a cabo en el laboratorio que han demostrado que la falta de 
oxigeno estimula el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que nutren a los 
tumores, un proceso llamado angiogénesis.
"Claramente existe una correlación, aunque todavía estamos lejos de probar 
que el apnea durante el sueño causa cáncer o contribuye a su desarrollo" afirma 
el investigador.
"Pero tanto los estudios in vitro como con animales sugieren que la hipoxia 
intermitente promueve la angiogénesis y el crecimiento de tumores" agrega.
"La solidez de la evidencia de los experimentos con animales y de esta nueva 
evidencia epidemiológica en humanos es altamente convincente".
El investigador subraya que es necesario confirmar los resultados con 
estudios más amplios, pero el hallazgo, dice, podría tener un impacto en el 
diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer que sufren trastornos del 
sueño.
Otro estudio llevado a cabo en España, que también será presentado en la 
conferencia de la ATS, siguió a miles de pacientes en clínicas de sueño y 
encontró que aquéllos con las formas más severas de apnea durante el sueño 
mostraron 65% mayor riesgo de desarrollar alguna forma de cáncer.
El estudio del doctor Nieto será publicado en American Journal of Respiratory 
and Critical Care Medicine (Revista Estadounidense de Medicina Respiratoria y de 
Cuidados Intensivos).
Fuente: bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario